Design a site like this with WordPress.com
Get started

¿Qué es la resonancia magnética?

¿Qué es la resonancia magnética?

Magnetic Resonance Imaging Core - ResearchBases psicofisiológicas de la resonancia magnética El funcionamiento del cerebro se basa en el intercambio de información a través de sinapsis químicas y eléctricas. Para realizar esta actividad es necesario consumirla, y el consumo de energía se lleva a cabo a través de un complejo proceso metabólico que, en definitiva, se traduce en un aumento de una sustancia llamada trifosfato de adenosina, mejor conocida como ATP, que es la fuente de energía que utiliza el cerebro para funcionar. El ATP se produce a partir de la oxidación de la glucosa, por lo tanto, para que el cerebro funcione requiere oxígeno y glucosa. Para que te hagas una idea, un cerebro en reposo consume el 60% de toda la glucosa que consumimos, aproximadamente 120 g. Por lo que si se interrumpiera el suministro de glucosa u oxígeno, el cerebro sufriría daño. Estas sustancias llegan a las neuronas que las requieren por medio de la perfusión sanguínea, a través de los lechos capilares. Por tanto, a mayor actividad cerebral, mayor necesidad de glucosa y oxígeno, y con un aumento del flujo sanguíneo cerebral de forma localizada. Así que para comprobar qué zona del cerebro está activa, podemos fijarnos en el consumo de oxígeno o glucosa, el aumento del flujo cerebral regional y los cambios en el volumen sanguíneo cerebral. El tipo de indicador a utilizar dependerá de múltiples factores, entre los que se encuentran las características de la tarea a realizar. Diversos estudios han demostrado que cuando la estimulación cerebral ocurre por un período prolongado, los primeros cambios que se observan son de glucosa y oxígeno, luego hay un aumento del flujo cerebral regional, y si continúa la estimulación, habrá un aumento del volumen cerebral total (Clarke & Sokoloff, 1994, Gross, Sposito, Pettersen, Panton y Fenstermacher, 1987, Klein, Kuschinsky, Schrock y Vetterlein, 1986). El oxígeno se transporta a través de los vasos sanguíneos cerebrales unidos a la hemoglobina. Cuando la hemoglobina contiene oxígeno se llama oxihemoglobina y cuando se queda sin él, desoxihemoglobina. Así que cuando comienza la activación cerebral, se produce un aumento localizado de la oxihemoglobina y una disminución de la desoxihemoglobina. Este equilibrio produce un cambio magnético en el cerebro que es el que se recoge en las imágenes de RM. Como es sabido, el oxígeno intravascular se transporta unido a la hemoglobina.. Cuando esta proteína está llena de oxígeno, se llama oxihemoglobina y cuando se libera se convierte en desoxihemoglobina. Durante la activación cerebral habrá un aumento locorregional de la oxihemoglobina arterial y capilar, sin embargo, la concentración de desoxihemoglobina disminuirá debido, como se explicó anteriormente., a la disminución del transporte tisular de oxígeno. Esta caída en la concentración de desoxihemoglobina, debido a su propiedad paramagnética, provocará un aumento de señal en las imágenes de resonancia magnética funcional. En resumen, la RM se basa en identificar los cambios hemodinámicos del oxígeno en la sangre, a través del efecto BOLD, aunque los niveles de flujo sanguíneo también se pueden inferir indirectamente a través de métodos como la imagenología y la perfusión y el ASL (arterial spin labelling). Mecanismo del efecto BOLD La técnica de resonancia magnética más utilizada en la actualidad es la que se realiza en base al efecto BOLD. Esta técnica permite identificar los cambios hemodinámicos gracias a los cambios magnéticos que se producen en la hemoglobina (Hb). Este efecto es bastante complejo, pero intentaré explicarlo de la forma más sencilla posible. Si quieres saber más te aconsejo que veas la siguiente presentación: El primero en describir este efecto fue Ogawa y su equipo. Estos investigadores se dieron cuenta de que cuando la Hb no contiene oxígeno, la desoxihemoglobina es paramagnética (atrae los campos magnéticos), pero cuando está completamente oxigenada (oxiHb) cambia y se vuelve diamagnética (rechaza los campos magnéticos) (Ogawa, et al., 1992). Cuando hay mayor presencia de desoxihemoglobina el campo magnético local se altera y los núcleos necesitan menos tiempo para volver a su posición original, por lo que hay una señal T2 más baja, y por el contrario, a más oxiHb más lenta la recuperación de los núcleos y menos se recibe la señal T2.En resumen, la detección de actividad cerebral con el mecanismo del efecto BOLD se produce de la siguiente manera:La actividad cerebral de un área específica aumenta.Las neuronas activadas requieren oxígeno, para la energía, que adquieren de las neuronas alrededor de ellas. La zona de las neuronas activas pierde oxígeno, por lo que al principio aumenta la desoxihemoglobina y disminuye la T2. Pasado el tiempo (6-7s) la zona se recupera y aumenta la oxiHb, por lo que aumenta la T2 (entre un 2 y un 3 %). utilizando campos magnéticos de 1,5 T). Resonancia magnética funcional Gracias al efecto BOLD se pueden realizar resonancias magnéticas funcionales (fMRI). La resonancia magnética funcional se diferencia de la resonancia magnética seca en que, en la primera, el participante realiza un ejercicio mientras se realiza una resonancia magnética, por lo que se puede medir su actividad cerebral cuando realiza una función y no solo en reposo. Los ejercicios constan de dos partes, durante la primera el participante realiza la tarea y luego se deja reposar en el momento del descanso. El análisis fMRI se realiza comparando vóxel a vóxel las imágenes recibidas durante la realización de la tarea y en el tiempo de descanso. Por tanto, esta técnica permite relacionar la actividad funcional con la anatomía cerebral con una gran precisión, algo que no ocurre con otras técnicas como el EEG o la magnetoencefalografía. Aunque la resonancia magnética funcional es una técnica bastante precisa, mide la actividad cerebral de forma indirecta y existen múltiples factores que pueden interferir en los datos obtenidos y modificar los resultados, ya sean internos al paciente o externos, como las características del campo magnético. o post-procesamiento. Información práctica En este apartado se explicará alguna información que puede ser de interés si tiene que participar en un estudio de resonancia magnética, ya sea del paciente o de un control sano. La resonancia magnética se puede realizar en casi cualquier parte del cuerpo, las más comunes son el abdomen, cervical, tórax, cerebro o craneal, corazón, lumbar y pelvis. Aquí se explicará el cerebro ya que es el más cercano a mi campo de estudio.

¿Cómo se realiza la prueba?

Los estudios de resonancia magnética deben realizarse en centros especializados y con las instalaciones necesarias, como hospitales, centros de radiología o laboratorios. El primer paso es vestirse adecuadamente, debe quitarse todas las cosas que tenga de metal para que no interfieran con la resonancia magnética. Luego se le pedirá que se acueste en una superficie horizontal que se inserta en una especie de túnel, que es el escáner. Algunos estudios requieren que te acuestes de cierta manera, pero, por lo general, suele ser boca abajo. Mientras se realiza la resonancia magnética no estará solo, el médico o la persona que controla la máquina se ubicará en una habitación protegida del campo magnético que suele tener una ventana para ver todo lo que sucede en la sala de resonancia magnética. Esta sala también dispone de monitores donde el responsable puede ver si todo va bien mientras se realiza la resonancia magnética. La prueba dura entre 30 y 60 min, aunque puede durar más, sobre todo si se trata de una resonancia magnética funcional, en la que debe realiza los ejercicios que te indiquen mientras la resonancia magnética recoge tu actividad cerebral.

¿Cómo prepararse para la prueba?

Cuando le indiquen que se debe realizar una prueba de resonancia magnética, su médico debe asegurarse de que no tenga dispositivos metálicos en su cuerpo que puedan interferir con la resonancia magnética, como los siguientes: Válvulas cardíacas artificiales. Clips de un aneurisma cerebral. Un desfibrilador. o marcapasos cardíaco. Implantes en el oído interno (coclear). Nefropatía o diálisis. Articulaciones artificiales recién colocadas. Stents (stents vasculares).

Además, debe informar al médico si ha trabajado con metal, ya que puede necesitar un estudio para examinar si tiene partículas de metal en los ojos o las fosas nasales, por ejemplo. También debe informar a su médico si sufre de claustrofobia (miedo a espacios confinados), ya que, si es posible, su médico le aconsejará realizar una resonancia magnética abierta, que está más separada del cuerpo. Si no es posible y está muy ansioso, es posible que le receten ansiolíticos o somníferos. El día de la prueba no debe consumir alimentos ni bebidas antes de la prueba, aproximadamente 4 o 6 horas antes. Debe intentar tomar el mínimo de metal. cosas al estudio (joyas, relojes, móvil, dinero, tarjeta de crédito…) ya que estas pueden interferir con la RM. Si te los llevas tendrás que dejarlos todos fuera de la habitación donde se encuentra la máquina RM.

¿Se siente?

El examen de resonancia magnética es completamente indoloro, pero puede ser un poco molesto o incómodo. En primer lugar, puede causar ansiedad tener que estar acostado en un espacio cerrado durante tanto tiempo. Además, la máquina debe estar lo más quieta posible porque si no puede provocar errores en las imágenes. Si no puedes estar tanto tiempo quieto, es posible que te den algún medicamento para relajarte. En segundo lugar, la máquina produce una serie de ruidos continuos que pueden resultar molestos, para reducir el sonido puedes usar tapones para los oídos, consultando siempre a tu médico de antemano. La máquina tiene un intercomunicador con el que puede comunicarse con la persona a cargo del examen, por lo que si siente algo que parece anormal puede consultarlo. No es necesario permanecer en el hospital, después de la prueba puede ir de vuelta a casa, come si lo deseas y haz tu vida normal.

¿Para qué se hace?

La resonancia magnética se utiliza, junto con otras pruebas o evidencias, para hacer un diagnóstico y evaluar el estado de una persona que padece una enfermedad. La información a obtener depende del lugar donde se realizará la resonancia. Las resonancias magnéticas cerebrales son útiles para detectar signos cerebrales característicos de las siguientes afecciones: Anomalía congénita del cerebro Sangrado en el cerebro (hemorragia subaracnoidea o intracraneal) Infección cerebral Tumores cerebrales Trastornos hormonales (como acromegalia, galactorrea y síndrome de Cushing) Esclerosis múltiple Accidente cerebrovascular

Además, también puede ser útil para determinar la causa de afecciones como: Debilidad muscular o entumecimiento y hormigueo Cambios en el pensamiento o el comportamiento Pérdida de la audición Dolores de cabeza cuando hay otros síntomas o signos presentes Dificultad para hablar Problemas de visión Demencia

¿Tienes riesgos?

La resonancia magnética utiliza campos magnéticos y, a diferencia de la radiación, aún no se ha encontrado en ningún estudio que cause algún tipo de daño. Los estudios de resonancia magnética de contraste, que requieren el uso de un tinte, generalmente se realizan con gadolinio. Este tinte es muy seguro y rara vez se producen reacciones alérgicas, aunque puede ser perjudicial para personas con problemas renales. Por lo tanto, si padece algún problema renal, debe informar a su médico antes de realizar el estudio. La RM magnética puede ser peligrosa si la persona lleva dispositivos metálicos como marcapasos e implantes cardíacos, ya que no pueden hacer que funcionen tan bien como antes.. Lea también: Enfermedad de Krabbe: Síntomas, Causas, Tratamiento Además, hay que realizar un estudio si existe el riesgo de que tenga alguna viruta de metal dentro de su cuerpo ya que el campo magnético puede hacer que se muevan y provoquen daños orgánicos o tisulares.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: