Imágenes por resonancia magnética: una descripción general
La resonancia magnética se basa en la absorción y emisión de energía en el rango de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Produce imágenes basadas en variaciones espaciales en la fase y la frecuencia de la energía RF que absorbe y emite el objeto de la imagen. Varios elementos biológicamente relevantes, como el hidrógeno, el oxígeno-16, el oxígeno-17, el flúor-19, el sodio-23 y el fósforo-31, son candidatos potenciales para producir imágenes de RM. El cuerpo humano es principalmente grasa y agua, los cuales tienen muchos átomos de hidrógeno, lo que hace que el cuerpo humano tenga aproximadamente un 63% de átomos de hidrógeno. Los núcleos de hidrógeno tienen una señal de RMN, por lo que, por estas razones, la RM clínica muestra principalmente la señal de RMN de los núcleos de hidrógeno dada su abundancia en el cuerpo humano. Los protones se comportan como pequeños imanes de barra, con polos norte y sur dentro del campo magnético. El momento magnético de un solo protón es extremadamente pequeño y no detectable. Sin un campo magnético externo, un grupo de protones asume una orientación aleatoria de momentos magnéticos. Bajo la influencia de un campo magnético externo aplicado, los protones asumen una alineación no aleatoria, lo que da como resultado un momento magnético medible en la dirección del campo magnético externo. Al aplicar pulsos de RF, se pueden crear imágenes basadas en las diferencias en la señal de los átomos de hidrógeno en diferentes tipos de tejido. Se utiliza una variedad de sistemas en imágenes médicas que van desde unidades de IRM abiertas con una intensidad de campo magnético de 0,3 Tesla (T) hasta sistemas de IRM de extremidades con intensidades de campo de hasta 1,0 T y escáneres de cuerpo entero con intensidades de campo de hasta 3,0 T (en aplicaciones clínicas). usar). Debido a su resolución superior de contraste de tejidos blandos, la resonancia magnética es más adecuada para la evaluación de trastornos internos de las articulaciones, anomalías del sistema nervioso central y otros procesos patológicos en el paciente con dolor.
Las ventajas de la resonancia magnética sobre otras modalidades de imágenes incluyen la ausencia de radiación ionizante, una resolución superior de contraste de tejidos blandos, imágenes de alta resolución y capacidades de imágenes multiplanares. El tiempo para adquirir una imagen de MRI ha sido una gran debilidad y continúa siéndolo con la llegada de tomógrafos más rápidos (con tomografía computarizada multicorte). Sin embargo, las técnicas de imagen más nuevas (p. ej., imagen paralela), las secuencias de pulsos más rápidas y los sistemas de mayor intensidad de campo están abordando este problema.
Se han inventado varias secuencias de pulsos para resaltar las diferencias en la señal de varios tejidos blandos. Las secuencias de pulso más comunes y básicas incluyen secuencias ponderadas en T1 y ponderadas en T2. Las secuencias potenciadas en T1 se han considerado tradicionalmente buenas para la evaluación de estructuras anatómicas. Los tejidos que muestran una señal alta (brillante) e imágenes ponderadas en T1 incluyen grasa, sangre (metahemoglobina), líquido proteico, algunas formas de calcio, melanina y gadolinio (un agente de contraste). Las secuencias ponderadas en T2 generalmente se han considerado secuencias de pulso de visibilidad fluida, útiles para identificar procesos patológicos. Los tejidos que muestran una señal alta en las imágenes ponderadas en T2 incluyen estructuras que contienen líquido (es decir, quistes, líquido articular, líquido cefalorraquídeo) y estados patológicos que provocan un aumento del líquido extracelular (es decir, fuentes de infección o inflamación).
Las técnicas de imagen avanzadas utilizadas en imágenes médicas incluyen la angiografía por resonancia magnética (ARM), la imagen ponderada por difusión, la imagen por desplazamiento químico (supresión de grasa), la imagen funcional del cerebro y la espectroscopia por RM (MRS). Muchas de estas técnicas son especialmente útiles en la obtención de imágenes cerebrales. La MRA (ya sea de tiempo de vuelo o de contraste de fase) y las imágenes ponderadas por difusión son útiles para la detección y caracterización de lesiones isquémicas en el cerebro. MRS utiliza las diferencias en la composición química de los tejidos para diferenciar la necrosis o la materia cerebral normal del tumor.
En las imágenes musculoesqueléticas, la artrografía por RM es una técnica disponible para aumentar la representación de los trastornos internos de las articulaciones.1 La artrografía puede ser indirecta (se administra gadolinio intravenoso y se deja que se difunda en la articulación) o directa (se inyecta percutáneamente una solución diluida de gadolinio en la articulación). la articulación) para proporcionar distensión de una articulación, ayudando en la evaluación de ligamentos, cartílagos, proliferación sinovial o cuerpos intraarticulares. La artrografía por RM se ha utilizado más extensamente en el hombro para delinear anomalías del labrum y los ligamentos, así como para distinguir los desgarros de espesor parcial de los de espesor total en el manguito de los rotadores. También es útil para demostrar desgarros del labrum en la cadera, desgarros de espesor parcial y total del ligamento colateral del codo y bandas en el codo. Esta técnica también es útil en pacientes después de una meniscectomía en la rodilla para detectar desgarros meniscales recurrentes o residuales, evaluar perforaciones de los ligamentos y fibrocartílago triangular en la muñeca y evaluar la estabilidad de las lesiones osteocondrales en la superficie articular de las articulaciones. Las imágenes ponderadas en T1 a menudo se emplean con la artrografía por RM para resaltar los efectos de acortamiento de T1 del gadolinio. También se agrega la saturación de grasa para ayudar a diferenciar la grasa del gadolinio. También es necesaria una secuencia potenciada en T2 en al menos un plano para detectar quistes y edemas en otros tejidos blandos y médula ósea.
Los pacientes en los que la resonancia magnética está contraindicada incluyen aquellos que tienen lo siguiente: marcapasos cardíaco, desfibrilador cardíaco implantado, clips de aneurisma, abrazadera vascular de la arteria carótida, neuroestimulador, bomba de infusión o insulina, dispositivo de infusión de fármacos implantado, estimulador de fusión/crecimiento de enlaces y un dispositivo coclear o implante de orejaAdemás, los pacientes que tienen antecedentes de trabajo con metales deben someterse a una radiografía de detección previa a la resonancia magnética de las órbitas para evaluar si hay cuerpos extraños radiopacos cerca del globo ocular.